Jackson Pollock
- MexArt Team
- 6 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Polémico, influenciado por muralistas mexicanos, y acusado de destruir a la pintura. Inspirador de jazz libre, marcó un antes y un después. Este es, Jackson Pollock.

Uno de los personajes más influyentes del siglo XX, no solo en la pintura, sino en las artes en general, Jackson Pollock revolucionó la escena cultural de los 40's con sus técnicas innovadoras y propuestas pictóricas.
Nacido en 1912 en Wyoming, vivió y estudió en California y Nueva York, donde se ganó un lugar destacado rápidamente entre los grupos de vanguardia artística.
Es en la etapa de la gran depresión cuando surgen movimientos artísticos como contrapunto a las tendencias dominantes, y buscando dar salida a los desafíos sociales de la época, buscando reflejar la realidad de la crisis.
Con el asenso de los regímenes fascistas en Europa, y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, muchos artistas, galeristas y curadores se exilian en Estados Unidos, trasladando, literalmente, la vanguardia artística de París a Nueva York.
Pollock fue influido en sus inicios por Picasso, Miró, y José Clemente Orozco.
En los años 30's, durante la presidencia de Roosevelt, se lanzó el programa Federal Art Project, donde Pollock fue uno de los artistas participantes, y comisionados. Destacó dentro del programa la producción de arte mural, dirigido por Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
Es en el marco del Federal Art Project que Pollock se vio influenciado, primero, por Picasso, posteriormente entró a trabajar en el taller de David Alfaro Siqueiros, de quien aprende nuevas técnicas, y abraza la exploración de nuevos materiales e instrumentos en su proceso creativo.

Mural - 1943
En los 40's crea su obra "Mural", para Peggy Guggenheim, resultado de estos procesos de experimentación con nuevas técnicas. Guggenheim se convertirá, desde ese momento, en una de su principal promotora y mecenas.
Resultado del derrumbe de la civilización que significó la Guerra, y los traumas resultantes, surgen nuevos movimientos de exploración de lo humano, del quiebre social. Es aquí donde empieza a nombrarse al grupo de artistas, críticos y galeristas del que formaba parte Pollock como expresionistas abstractos, aunque se dice que ni a Pollock ni a Rothko, entre otros, les gustaba el término.
Es en este periodo en el que Pollock experimenta con la famosa dripping technique.

Pollock quitó los lienzos del caballete, y los colocó en el suelo, de esta forma tenía total libertad de movimiento, y podía dejar caer la pintura, en vez de aplicarla directamente con pincel o brocha.
Al mover la mano a una velocidad específica, y a una altura controlada respecto del lienzo, Pollock evitaba escurrimientos o que la pintura se esparciera más de lo deseado. Manipulando la densidad de la pintura como fluido, logró más una cohesión o compresión de la pintura consigo misma, creando hilados y entramados por todos conocidos, en vez de un esparcimiento o desbordamiento, sin tocar directamente el lienzo.
"New needs need new techniques".- Jackson Pollock
Vertía la pintura empleando diversos elementos, como palos de madera, brochas, jeringas y brochas; en algunos casos, vertía la pintura directo de latas o contenedores.
Pollock no arrancaba con un boceto o ideas firmemente preconcebidas, el proceso de pintar, de crear, era más una actuación, Pollock era un performer, de acuerdo con reseñas de la época.

Number 5 - 1948
Hay sendos estudios científicos acerca de cómo Pollock buscaba evitar inestabilidades hidrodinámicas de la pintura en su obra, técnica que logró después de un largo proceso experimental. Si bien hubo otros artistas de la época que emplearon la dripping technique, Pollock es reconocido como el que la llevó a su máximo durante este perido.
Si quieres saber más al respecto, y revisar la ciencia detrás de la famosa "dripping technique", aquí te dejamos el estudio publicado en 2019 al respecto: Pollock avoided hydrodynamic instabilities to paint with his dripping technique.
Pollock fue, y es, criticado por muchos, aduciendo que todo era azar y creación sin control, o que "cualquiera podría pintar manchas", en la revista Time incluso se dijo que sus creaciones "parecían obra de un niño", que "eran solo caos sin sentido", y que "parecían bolas de pelo enredado".
Muchos cuestionamientos posteriores vienen también del uso propagandístico que se le dio al arte abstracto producido en Estados Unidos con fines propagadísticos, para contrarrestar las corrientes provenientes de la Unión Soviética. La idea era transmitir que América ya no tenía un segundo plano con respecto a Europa en cuanto a creación artística y, sobre todo, de lo que es posible crear y del progreso humano que puede alcanzarse al vivir en una democracia con economía pujante. Como dato curioso, Pollock era miembro del Partido Comunista.
"He created some magnificent paintings. But he also destroyed painting" - Allan Kaprow.
Lo cierto es que Pollock y sus contemporáneos marcaron un antes y un después, un quiebre con las escuelas, tendencias y corrientes anteriores, y marcaron el paso para la segunda mitad del Siglo XX. Fueron una generación de creadores que sublimaron los sentimientos que dejó la Gran Depresión, y la Guerra.
Con el tiempo, muchos artistas y corrientes han surgido a contrapunto de Pollock y del Expresionismo Abstracto, y eso es deseable, el avance humano, el motor del arte, ha sido siempre reflejar nuevas realidades, ideologías, épocas, conceptos y grupos humanos.

Autumn Rythm - 1950
Pollock nos redomendó apreciar su arte "como se disfruta la música", escuchala, observa la pintura, y ya luego decides, puede o no gustarte.
Él intentó también persuadir a sus audiencias de llegar sin ideas preconcebidas hacia el arte abstracto, decidir frente a la pieza, lo cual parece una extensión de su forma o estilo libre al pintar, sin bocetos, frente al proceso, se sabe si gusta, que sentimientos provoca, si está o no terminado.
Su estilo libre traspasó las fronteras de la pintura, algunos de los más talentosos jazzistas de la época se inspiraron en la obra de Pollock para producciones enteras de jazz libre.
Su muerte a la temprana edad de 44 años, en un accidente automovilístico, nos privó de lo que podía estar por venir. De cualquier forma, Pollock está ahí, influyente hasta nuestros días. Hay que apreciar sus obras en vivo, conocer su contexto, y claro, decidir que nos guste o no, es también, estilo libre.

Number 17A - 1948
En cuanto a mercado del arte, solo como referencia, "Number 5" (1948) alcanzó la cifra de venta de US$140 millones en 2006, estableciendo el récord del cuadro más caro del mundo en aquel momento. "Number 17A" (1948) por su parte, fue vendido en US$200 millones en 2015.
A nosotros nos encanta Pollock, ¿y a ti?
*Las fotografías que se muestran de Jackson Pollock fueron tomadas por Hans Namuth, quien decidió documentar su proceso creativo.
Comments