¡Feliz cumpleaños, Posada!
- MexArt Team
- 1 feb 2021
- 4 Min. de lectura
José Guadalupe Posada, creador de uno de los personajes más icónicos de México,
nació un 2 de Febrero de 1852 en Aguascalientes.

Un poco de historia
Grabador, ilustrador y caricaturista, José Guadalupe Posada mostró su talento desde niño. Si hermano le impulsó a educarse en las artes gráficas, y en su adolescencia, comenzó a trabajar como ayudante en diversos talleres de litografía.
Posada rápidamente se hizo de fama como caricaturista político. Sus primeras litografías para un periódico de oposición aparecieron en 1871, criticando al entonces gobernador de Aguascalientes.
Posada se estableció en la Ciudad de México en 1888, donde abrió su propio taller de litografía, y desde donde trabajaría con las publicaciones más importantes de la época, y crearía sus caricaturas y personajes más icónicos.

Calaverismo
A finales del siglo XIX y principios del XX, un enorme porcentaje de la población era analfabeta, es por ello que la caricatura y la litorafía eran un arma potente para las ublicaciones de la época al atraer audiencias. Posada, con su genialidad, creatividad, y enorme capacidad para dibujar caricatura de profunda expresividad, pronto se volvió el favorito de muy diversos grupos y sectores sociales.

El caricaturista destacó por sus grabados de calaveras, particularmente populares entre las clases obreras. A través del calaverismo, como se le llamó posteriormente, logró capturar toda una época en México, el Porfiriato.

Son los años de enormes avances tecnológicos y de infraestructura para el país, y a la par, de escandalosa desigualdad social. Posada, de acuerdo con estudios posteriores, tenía una posición ambivalente, si bien mucho de su trabajo incluía denuncia social, también expresó opiniones a favor de la paz porfirista cuando iniciaron los primeros levantamientos revolucionarios, criticando duramente a Madero y a Villa.

El uso de las calaveras remonta a elementos muy arraigados en la cultura mexicana, la primera referencia natural es la celebración del Día de Muertos, pero desde sincretismos prehispánicos y coloniales, la calavera ha sido siempre un elemento representativo, profundo, que va y viene de la cotidianeidad y constituye, hasta el día de hoy, también un eje creativo del arte popular.
La influencia de Posada se sintió con fuerza inequívoca en la obra de decenas de artesanos, artistas y cradores, Chucho Reyes, entre los más representativos.

La Catrina
Sin duda alguna, el personaje más icónico, vigente hasta nuestros días, "la Catrina" apareció por primera vez en 1910. Originalmente la llamó "la Calavera Garbancera" ya que en aquel momento, se le denominaba como "garbancera" a una persona de sangre indígena que pretendía ser europea, rechazando su propia herencia cultural.
La calavera garbancera no llevaba ropa, estaba desnuda, pero portaba orgullosa un enorme sombrero a la usanza de la Belle Epoque europea. En palabras de Posada, la caricatura pretendía exhibir la hipocresía de los llamados garbanceros, "en los huesos, pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz".
La Catrina causó sensación en la sociedad de la época, pero de alguna forma, su trabajo no tuvo el reconocimiento merecido, sino hasta décadas posteriores. Uno de sus grandes admiradores, Diego Rivera, no solo incluyó al personaje en uno de sus murales más famosos, el mundialmente conocido Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, sino que es el personaje central de la obra.



El mural fue encargado para el Salón Versalles, ubicado dentro del Hotel del Prado, frente a la Alameda Central de la Ciudad de México. Posteriormente, fue trasladado al vestíbulo del mismo hotel, hasta los sismos de 1985, en los que el edificio resultó severamente dañado. El mural pudo ser rescatado hasta 1986, desde entonces, se encuentra en la Plaza de la Solidaridad, construida después del derrumbe del Hotel Regis en 1985, y que también se localizaba frente a la Alameda.
La poderosa influencia de Posada
José Guadalupe Posada murió en 1913, y sin embargo, es considerado como un contemporáneo por los más grandes artistas de las vanguardias mexicanas del Siglo XX, Diego Rivera y José Clemente Orozco entre ellos.
A su muerte, Posada no gozaba de gran fortuna, y durante años, su trabajo permaneció subvalorado, e incluso olvidado. Fue hasta 1933 que Jean Charlot lo redescubrió, alcanzando fama internacional.
"El triunfo del humor al estado puro y pleno, en el dominio de la plástica, debe situarse en una fecha próxima a nosotros y reconocer como a su primer y genial artesano al artista mexicano José Guadalupe Posada” - André Breton. Antología del Humor Negro
Además de tomarlo como referente, Bretón compara los grabados de Posada con grandes obras surrealistas, en especial, los collages de Max Ernst.
Con Posada comenzó el humor en las artes plásticas modernas, y a la par, el movimiento pictórico mexicano, siendo precursos de los más grandes en el mundo del arte contemporáneo mexicano.
Para Octavio Paz, Posada fue un artista aún más moderno que los muralistas consolidados, que retomaba temas y elementos de la vida cotidiana en sus obras, y por sumanera de tratarlos, les otorgaba otra dimensión. El nobel de literatural reflexionó en algún momento que las de José Guadalupe "no son ilustraciones de este o aquel hecho sucedido, sino de la condición humana".
La universalidad de La Catrina rebasó al mismo José Guadalupe. Lo poético de su composición, de sus apariciones, de su significado etéreo en la relación con la muerte, no solo es vigente hasta hoy, sino que continuará siendolo, atravesando movimientos artísticos, espacio y tiempo.
"Güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera" - José Guadalupe Posada

Referencias:
Secretaría de Cultura www.gob.mx/cultura
Instituto Nacional de Bellas Artes - www.inba.gob.mx
My Modern Met www.mymodernmet.com
Comentários