Honorio Robledo: Realismo Tropical
- Carolina Soto
- 3 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Es un creador que ha explorado todas las disciplinas artísticas, con espìritru juguetón e innovador. Su Obra está basada en la riqueza de la Tradición Oral y la Mitología de Veracruz. Su obra ha sido conocida en tres continentes, obteniendo reconocimientos y premios.
Honorio es un saltimbanqui de la creación y, como buen juglar, gran parte de su obra está basada en la Tradición Oral y la Expresión Popular. Su quehacer invade todas las manifestaciones artísticas; afirma que "después de apasionarme con el Arte durante cincuenta años hasta parece que ya me sale bien". En verdad le sale bien: ha recibido premios, reconocimientos y homenajes, pero, lo más importante, es que sus creaciones son recibidas con beneplácito en la región donde su pasión canta y baila: el sotavento.
Siempre viví en pueblos pequeños, donde había tradiciones fuertes. Como era un chamaco muy metiche y amiguero, siempre andaba en los talleres, en las fábricas, en los campos y en las serranías con los trabajadores, campesinos y artesanos, que me dieron un gran regalo. Saber utilizar mis manos. Desde ahí comencé a transformar mi patio, y aprendí a confeccionarme mis juguetes. Del juego pase a la creación, y, en mis viajes juveniles, aprendí el enorme valor del Arte: comencé a dar conciertos, pláticas y talleres. De mi abuela Amalia heredé el Saber de la Cuentearía, lo que me permitió retomar la magia del mundo para imaginar mis historias, y en el Sotavento encontré una vasta mitología, que ha sustentado la mitas de mi existencia. Ahora comparto mis logros y devuelvo todo lo que me es posible a las Fuentes Populares. Seguiré cantando en estos senderos, que se borran en el aguacero.
Su obra pictórica ha sido llevada a galerías y Museos de tres continentes y algunas de sus piezas fueron seleccionadas para carteles y festivales. Desde la historieta cómica semanal hasta los murales, su sello juguetón queda plasmado.

El Realismo Tropical es una propuesta estética que se basa en la variedad y riqueza de La Tradición Oral del Sotavento, donde la acción de los Grandes Guardianes, con toda su jerarquía, coexisten con los jarochos.
Esa Mitología, presente y activa en los Popolucas y Chinantecos, se comparte y se extiende a muchas regiones mestizas, donde aparecen Chanekes, Yobaltabas, Luces Malas y Encantos.
Tras los relatos de los Cuenteros vienen las imàgenes de estos seres sobrenaturales, y su quehacer. "De ellos tomé el impulso y las visiones que ahora comparto" comenta el pintor mexicano Honorio Robledo.
Parte de su curriculum y experiencia:
Diplomado en gestión Cultural, Centro Cultural de España. México DF. Octubre 2008
Cursos de pintura con el maestro Ricardo Alemán. Los Angeles, CA 1998.
Curso de edición de Serigrafía. Help Self Graphicas, Los Angeles y Serigraphie Atelier, Tain Lermitage, Francia
Cursos de grabado, con el maestro Juan Alcázar. Talleres Tamayo, Oaxaca. 1995-1996.
Dibujo y pintura, con el Maestro José Luis Rechy.
Grabado, con el maestro Fernando Salmeron. Xalapa, Veracruz. 1980-1984.
Pintura y composición, con la pintora, Lucille Wong, y con el maestro muralista Leopoldo Flores. Toluca, México D.F. 1977-1979.
Lengua y Literatura Hispánica. UNAM 1976-1979

Premios y Menciones:
Febrero 2015 Medalla Rodrigo Guitièrrez Castellanos, Otorgada a los creadores en la Cultura Jarocha
Noviembre 2009-Noviembre 2010 Beca de CONACULTA para ”Músicos Tradicionales Mexicanos”’
Noviembre 2009-Noviembre 2010 Beca de CONACULTA para grabaciones y video de “”Narradores Tradicionales del Sotavento”
Enero 2008-2009 Beca del Instituto Cultural Veracruzano para Creadores con Trayectoria
Enero 2002 - 2003 Alliance for California Traditional Arts, Beca para entrenar a un niño de la misma comunidad cultural para que aprenda bajo la guía de un maestro reconocido.
Abril 2002 Premio Nacional IPPY AWARD, para la ilustración de libro Infantil “El Cucuy”, New York,
Abril 2001 Fundador del Encuentro de Jaraneros de California.
Comments